Un mapa mental es un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos.
CARACTERÍSTICAS
Según Buzan (1996: 69) tiene 4 características esenciales:
1) El asunto motivo de atención cristaliza en una imagen central.
2) Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma
ramificada.
3) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave sobre una línea
asociada. Los puntos de menor importancia también forman ramas.
4) Las ramas forman una estructura nodal conectada.
USOS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN
1) Representar ideas principales de un tema.
2) Desarrollar la creatividad en los usuarios.
3) Promover el trabajo en equipo.
4) Específicamente, sirve para organizar información de las obras literarias leídas.
5) Favorece para la exposición didáctica y creativa de información apelando a las inteligencias múltiples de aprendizaje y los canales de comunicación (visual, auditivo).
VENTAJAS DE LA HERRAMIENTA
1) Permite de manera fácil (correo y contraseña) poder acceder a una versión de prueba (gratuita de la herramienta).
2) Permite cambiar el idioma del inglés al español para gestionarlo con más pertinencia.
3) Fácil de insertar imágenes desde el programa; del mismo modo link y comentarios que enriquecen el producto elaborado.
DESVENTAJAS DE LA HERRAMIENTA
1) Requiere estar en línea para la construcción del producto.
2) Permite, solamente, guardar tres proyectos de mapas que a posteriori pueden seguir siendo editados; puesto que es una herramienta de prueba.
EJEMPLOS
A continuación, un mapa mental enfocado al área de Comunicación, primer año de secundaria; el cual se ha compartido con dos colegas del presente curso para su respectiva edición.
TEXTO BASE para la construcción de la información
Warma Kuyay (en quechua: Warma Kuyay, ‘amor de niño’)? es un cuento del escritor peruano José María Arguedas publicado en 1933 en la revista Signo de Lima, aunque presumiblemente por un error tipográfico apareció titulado como «Wambra Kuyay». Fue el primer cuento divulgado por el autor (al menos del que se tiene constancia) y junto con otros dos relatos, «Agua» y «Los escoleros», conformó su primer libro, titulado Agua, que fue publicado en 1935.
Warma Kuyay es un cuento breve pero bien elaborado, que inauguró una nueva época en la historia del indigenismo literario en el Perú1 y que ha sido considerado como una de las mejores obras de Arguedas.2Escenario
Personajes[editar]
- El niño Ernesto, de 14 años, quien vive en la hacienda Viseca junto con los peones indios y cholos. Es de la familia de los patrones: su tío es uno de los dueños de la hacienda. Es mestizo aunque de tez clara, que le hace parecer “blanco”.
- El Kutu, un joven indio, que trabaja en la hacienda como novillero y amansador de potrancas. Es fornido y de voz atronadora, de “nariz aplastada, sus ojos casi oblicuos, sus labios ennegrecidos por la coca.”
- La Justina, es una india joven que “era bonita: su cara rosada estaba siempre limpia, sus ojos negros quemaban;… sus pestañas eran largas, su boca llamaba al amor…”
- Don Froylán, uno de los patrones de la hacienda Viseca. Es el típico hacendado abusivo, que maltrata a sus peones y viola a las muchachas indias.
Otros secundarios: Julio el charanguero, Gregoria la cocinera y los indios de la hacienda.
Ernesto, un mestizo perteneciente a una familia de hacendados, relata en retrospectiva un romance de su niñez: el amor por una india, un amor frustrado, imposible, de triste final.
Resumen
El niño Ernesto, sobrino de uno de los dos patrones de la hacienda Viseca, se enamora de una india joven llamada Justina, a quien una noche la ve bailar en el patio del caserío. Pero ella prefiere al Kutu, un joven indio y novillero, empleado de la hacienda. Ernesto no entiende cómo, siendo el Kutu feo y con “cara de sapo” pueda ser el preferido de la Justina. Ella y los demás indios se burlan de Ernesto, quien se retira avergonzado mientras continúa el jolgorio, hasta que llega don Froylán, el otro patrón, quien sacude su látigo y manda a dormir a todos. Esa misma noche Ernesto se entera que don Froylan ha abusado sexualmente de Justina, cuando esta fue de mañana a la toma de agua para bañarse. Es el mismo Kutu quien le cuenta esta desgracia, y entonces Ernesto le incita a que asesine al ofensor. Pero el novillero se niega por «ser indio», es decir, socialmente inferior, además porque el patrón tenía nueve hijos que aún eran muy pequeños. Ernesto no entiende estas razones y cree que por maula o cobarde el Kutu no quería enfrentar al malvado patrón. El Kutu trata de consolarle, diciéndole que pronto se iría y le dejaría a la Justina para él solo. En las noches, el Kutu iba al corral y daba de latigazos a los becerros del patrón, a modo de desquite; Ernesto lo veía y aprobaba su acción, pero luego se arrepentía y abrazaba a los animales, llorando y pidiéndoles perdón por tal crueldad. Dos semanas después, el Kutu, hastiado de las humillaciones, se marcha de la hacienda, dejando a la Justina. Ernesto mantiene su amor por la muchacha aunque sin guardar esperanzas, pues su amor era solo un warma kuyay (amor de niño) y no creía tener derecho sobre ella; sabía que debía ser de otro, de un hombre ya mayor. Finalmente Ernesto es llevado a la costa, donde vive amargado y languidece «como un animal de los llanos fríos trasladado al desierto», imaginando que lejos, el Kutu, aunque cobarde, llevaría una vida mejor trabajando en las haciendas de la sierra.
Resumen
El niño Ernesto, sobrino de uno de los dos patrones de la hacienda Viseca, se enamora de una india joven llamada Justina, a quien una noche la ve bailar en el patio del caserío. Pero ella prefiere al Kutu, un joven indio y novillero, empleado de la hacienda. Ernesto no entiende cómo, siendo el Kutu feo y con “cara de sapo” pueda ser el preferido de la Justina. Ella y los demás indios se burlan de Ernesto, quien se retira avergonzado mientras continúa el jolgorio, hasta que llega don Froylán, el otro patrón, quien sacude su látigo y manda a dormir a todos. Esa misma noche Ernesto se entera que don Froylan ha abusado sexualmente de Justina, cuando esta fue de mañana a la toma de agua para bañarse. Es el mismo Kutu quien le cuenta esta desgracia, y entonces Ernesto le incita a que asesine al ofensor. Pero el novillero se niega por «ser indio», es decir, socialmente inferior, además porque el patrón tenía nueve hijos que aún eran muy pequeños. Ernesto no entiende estas razones y cree que por maula o cobarde el Kutu no quería enfrentar al malvado patrón. El Kutu trata de consolarle, diciéndole que pronto se iría y le dejaría a la Justina para él solo. En las noches, el Kutu iba al corral y daba de latigazos a los becerros del patrón, a modo de desquite; Ernesto lo veía y aprobaba su acción, pero luego se arrepentía y abrazaba a los animales, llorando y pidiéndoles perdón por tal crueldad. Dos semanas después, el Kutu, hastiado de las humillaciones, se marcha de la hacienda, dejando a la Justina. Ernesto mantiene su amor por la muchacha aunque sin guardar esperanzas, pues su amor era solo un warma kuyay (amor de niño) y no creía tener derecho sobre ella; sabía que debía ser de otro, de un hombre ya mayor. Finalmente Ernesto es llevado a la costa, donde vive amargado y languidece «como un animal de los llanos fríos trasladado al desierto», imaginando que lejos, el Kutu, aunque cobarde, llevaría una vida mejor trabajando en las haciendas de la sierra.
El relato está narrado en primera persona; el narrador se hace llamar Ernesto, que es sino el mismo Arguedas relatando un episodio de su niñez, sin duda ya distorsionado y cargado de fantasía.
El cuento muestra a un protagonista de catorce años, descendiente de los patrones, que aunque mestizo, es visto como blanco pero que vive en medio de los indios comuneros y participa de sus costumbres y sus labores. El espacio que se representa aparece escindido tajantemente en dos segmentos irreconciliables: los indios y los señores. Ernesto se halla pues entre dos mundos en conflicto y opta por inscribirse en el de los indios aunque entre ellos tendrá una relación de amor y competencia. Ernesto ama a una muchacha india mayor pero ésta es ya pareja del Kutu, un indio novillero al servicio de la hacienda. Ernesto no entiende el rechazo de la Justina, que siendo tan delicada, como una paloma torcaza, prefiera al Kutu, grotesco y feo, con “cara de sapo”. Pero inevitablemente, interfiere la figura del odiado patrón, don Froylán, quien ejerce lo que para el autor es la forma más cruel del abuso del explotador hacia la clase sometida: la violencia sexual, en la persona de la Justina. El Kutu al no poder enfrentar este abuso, se venga latigueando al ganado de la hacienda; esta actitud es vista como cobardía Ernesto, quien desearía que el Kutu se vengue matando al patrón. El Kutu trata de justificar su actitud: el patrón tiene hijos muy pequeños y no desearía que estos quedaran huérfanos a temprana edad; su esperanza es que Ernesto crezca y se haga abogado para defenderlos. Este argumento no satisface a Ernesto, que insiste en calificar de cobardía la actitud del Kutu, quien hastiado de tanta humillación, decide abandonar la hacienda y a la Justina. Todo esto constituye para Ernesto un aprendizaje: comprueba que en el mundo de los patrones el amor es visto como oportunidad, no como mérito, el amor se banaliza en su forma más cruda, la violación; en cambio Ernesto aprende a amar a Justina en armonía con el amor por la cultura andina. Finalmente, Ernesto es trasladado a la costa, desde donde escribe este episodio de su vida a manera de recuerdo, expresando su nostalgia por la vida en el campo y su desazón por la urbe. La amada queda idealizada al transcurrir el tiempo y se convierte en un recuerdo melancólico. El amor se torna en frustración, pero sirve para afianzar en el protagonista su adhesión a la cultura andina.
REFLEXIÓN
CONOCIMIENTOS
|
¿Qué
conocimientos previos tenía acerca de la temática tratada? ¿Cómo llegué a
conocerlos?
|
En los estudios de pre grado, tuve la oportunidad de conocer información
acerca de los mapas mentales, los cuales se basaban en el uso de imágenes.
|
¿Cuáles
son los nuevos aprendizajes que adquirí después de realizar el trabajo?
|
La disposición de los elementos de forma horaria.
|
|
¿Cómo
utilizaré lo aprendido en mi labor?
|
Lo aplicaré como una actividad de trabajo de
equipos de dos o tres para la construcción creativa de
información adquirida de lo leído en sus obras literarias. Además, para el uso de material propuesto
para la exposición de temas.
|
|
PARTICIPACIÓN
|
¿Cómo
fue mi participación en la construcción del aprendizaje?
Describe
el proceso que seguiste.
|
Comprometida con el aprendizaje de la herramienta
para integrarla en mi quehacer pedagógico a partir del desarrollo de
competenciasc como la organización, sistematización y síntesis de
información.
|
¿Participé
activamente en el foro ESPACIO
PARA COMPARTIR Y RETROALIMENTAR?
|
Logré compartir y retroalimentar las producciones de mis colegas en el
tiempo previsto.
|
|
¿Realicé
retroalimentaciones tomando en cuenta los indicadores de la autoevaluación?
|
Consideré los criterios de construcción del mapa
mental empleando la herramienta
mindmeister.
|
|
¿Qué
aspectos puedo mejorar de mi participación?
|
Considerar
emplear ejemplos de la web para recomendar a mis compañeros en algunos
de los indicadores donde se requiera lograr un mejor desempeño.
|
|
ACTIVIDAD
DESARROLLADA
|
¿La
metodología propuesta para desarrollar la actividad me sirvió para aprender
los contenidos?
|
Los módulos son didácticos para guiarnos y empezar
a interactuar con la herramienta mindmeister. Además, de los alcances
precisos respecto a la teoría del mapa mental.
|
¿Qué
ventajas identifiqué en la actividad realizada?
|
La herramienta mindmeister es un espacio amigable,
permite conectarse directamente con páginas web para buscar imágenes, links;
sin muchos pasos engorrosos. Se puede fácilmente cambiar tamaños, colores de
la fuente y los cuadros empleados.
|
|
¿Qué
desventajas identifiqué en la actividad realizada?
|
Lamentablemente, al ser adquirido como una herramienta de prueba
existe la limitación para guardar más de tres mapas que puedan ser
editables. Otro punto es que se
requiere tener internet para poder emplear dicha herramienta.
|
AUTOREFLEXIÓN
SÍ
|
NO
|
||
ASPECTOS FORMALES
(PORTAFOLIO- Entrada de blog)
|
·
Indica un título
|
x
|
|
·
Menciona el área y
nivel de enseñanza
|
x
|
||
·
Realiza tres tags
(etiquetas) o más.
|
x
|
||
·
Se aplican
correctamente las normas de sintaxis, las ideas son coherentes y lógicas.
|
x
|
||
·
El documento en
general no presenta errores ortográficos.
|
x
|
||
DESCRIPCIÓN
DEL SOFTWARE
(PORTAFOLIO- Entrada de blog)
|
· Hace mención del nombre del software.
|
x
|
|
·
Indica características
del software (ventajas o limitaciones).
|
x
|
||
·
Describe ampliamente dos
situaciones del uso del mapa mental, según el área y nivel.
|
x
|
||
MAPA MENTAL
(PORTAFOLIO- Entrada de blog)
|
·
La información está
organizada en sentido horario.
|
x
|
|
·
La información está
organizada en base a un tema central.
|
x
|
||
· Incluye todos los conceptos importantes del tema.
|
x
|
||
·
Los subtemas que se
establecen son claros y coherentes con el tema central.
|
x
|
||
·
El texto de cada rama
tiene un color diferente.
|
X
|
||
· Utiliza una imagen central.
|
X
|
||
·
Utiliza imágenes
relacionadas con cada subtema desarrollado y permiten la identificación de
los conceptos.
|
x
|
||
·
Predomina el uso de
imágenes y símbolos antes que palabras.
|
x
|
||
· Utiliza un tamaño y fuente de letra legible.
|
X
|
||
·
La distribución causa
impacto visual, se ve ordenado y hay coherencia entre las ideas.
|
x
|
||
·
Los colores elegidos
para cada tema combinan armónicamente con las imágenes y el color de las
letras.
|
x
|
||
·
Agrega elementos extra
al organizador.
|
X
|
||
FORO
|
· Adjunta la URL de la entrada de su portafolio.
|
x
|
|
· Incorpora el mapa conceptual.
|
x
|
||
·
Realiza la
retroalimentación de por lo menos dos trabajos de sus compañeros, en
especial, el de aquellos que no han recibido retroalimentaciones.
|
x
|
Pascuala, me parece que debe haber más desarrollo de la información, independientemente de añadir textos. Saludos.
ResponderEliminar