Los mapas conceptuales son organizadores gráficos que tiene su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David Ausubel. El creador de este tipo de organizador fue Novak.
CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA CONCEPTUAL
1. Palabras enlace. Estas pueden ser verbos conjugados (son, tienen, es, etc.), preposiciones (a, para, de, desde, con, sin, en, etc.), adjetivos pronombres relativos (que, cuyo, donde, etc) o conjunciones (y, o, ni).Se escriben con minúsculas.
2. Conceptos: generalmente son sustantivos o grupos nominales (ADJETIVO + SUSTANTIVO + ADJETIVO). Se escriben con mayúsculas.
3. Selección: Brevedad en las palabras enlace.
4. Jerarquización: Se puede leer de arriba hacia abajo como un texto completo.
5. Impacto visual: Tiene buena distribución espacial.
BENEFICIOS EDUCATIVOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN
Es una estrategia sencilla que ayuda a los docentes y estudiantes del nivel secundario en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Permite organizar y captar las ideas más importantes de un texto, en el primer nivel se presenta el tema. Luego, hasta el segundo nivel permite visualizar la idea principal y en el tercer nivel se aprecia las ideas secundarias. Por ende, la construcción de mapas conceptuales permite visualizar sucinta y mentalmente la información principal y secundaria del texto.
Es una estrategia sencilla que ayuda a los docentes y estudiantes del nivel secundario en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Permite organizar y captar las ideas más importantes de un texto, en el primer nivel se presenta el tema. Luego, hasta el segundo nivel permite visualizar la idea principal y en el tercer nivel se aprecia las ideas secundarias. Por ende, la construcción de mapas conceptuales permite visualizar sucinta y mentalmente la información principal y secundaria del texto.
Se puede emplear para presentar conocimientos previos de un tema, como ayuda memoria; también para la construcción del aprendizaje, si los aprendices lo construyen a partir del tema propuesto; o como evaluación, si se coloca líneas punteadas en la información que deseamos logren completar. De esta manera, el mapa conceptual puede ser empleado en alguno del los momentos pedagógicos de la sesión de aprendizaje (inicio, proceso, salida).
SOFTWARE Bubbl.us:
El software www.bubbl.us es una herramienta que nos permite crear esquemas o mapas conceptuales on line. Personalmente, creo que es muy fácil de utilizar, sobre todo si ya estábamos habituados a usar el software gratuito Cmaptools. Tanto Bubbl.us como Cmaptools tienen las palabras enlaces o conectores. Esto los diferencia de los mapas mentales y semánticos.
Un primer ejemplo de mapa conceptual elaborado ha sido elaborado con las ideas más importantes del texto informativo referido al beneficio de dormir de costado encontrado en
http://elcomercio.pe/ciencias/investigaciones/dormir-costado-reduciria-riesgo-alzheimer-y-parkinson-noticia-1831412
Un segundo ejemplo de mapa conceptual elaborado en la herramienta Bubbl.us está relacionado al tema del ajedrez encontrado en la siguiente página
Reflexión del módulo 2
Nombre:
Pascuala Silva Terrones.
Fecha: 08/08/14
CONOCIMIENTOS
|
¿Qué
conocimientos previos tenía acerca de la temática tratada? ¿Cómo llegué a
conocerlos?
|
Un referente relativo fue conocer algo de cmapstool, herramienta
que también sirve para elaborar mapas conceptuales.
|
¿Cuáles
son los nuevos aprendizajes que adquirí después de realizar el trabajo?
|
La importancia
de resumir lo importante y
distribuirlo jerárquicamente.
El uso de
nuevos íconos relacionados directamente con la función a ejecutar.
|
|
¿Cómo
utilizaré lo aprendido en mi labor?
|
Compartiré
con los colegas de todas las áreas, ya que organizar información en una
habilidad que indistintamente los hacemos para comprender lo que vemos y/o hacemos.
|
|
PARTICIPACIÓN
|
¿Cómo
fue mi participación en la construcción del aprendizaje?
|
Con una
revisión del material digital (pdf, videos) para poder aprender, a través de
la práctica.
|
Sí.
|
||
¿Qué
aspectos puedo mejorar de mi participación?
|
Ser más
específica en las apreciaciones personales y/o al valorar los trabajos de mis
compañeros.
|
|
ACTIVIDAD
DESARROLLADA
|
¿La
metodología propuesta para desarrollar la actividad me sirvió para aprender
los contenidos?
|
Definitivamente,
son valiosos. Luego, depende de la habilidad de investigar y practicar.
|
¿Qué
ventajas identifiqué en la actividad realizada?
|
Es una
herramientas fácil de manejar, permite la construcción colorida de los mapas
conceptuales.
|
|
¿Qué
desventajas identifiqué en la actividad realizada?
|
El que sea una
herramienta en línea.
|
Autoevaluación-Módulo II
SÍ
|
NO
|
||
ASPECTOS FORMALES
(Portafolio de evidencias)
|
·
Indica un título.
|
x
|
|
·
Menciona el área y nivel de
enseñanza.
|
x
|
||
·
Realiza tres o más tags
(etiquetas).
|
x
|
||
·
Se aplican correctamente las
normas de sintaxis, las ideas son coherentes y lógicas.
|
x
|
||
·
El documento en general no
presenta errores ortográficos.
|
x
|
||
DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE
(Portafolio de evidencias)
|
·
Hace mención del nombre del
software.
|
x
|
|
·
Indica características del
software (ventajas o limitaciones).
|
x
|
||
·
Describe ampliamente dos
situaciones de uso del mapa conceptual, según el área y nivel.
|
x
|
||
MAPA CONCEPTUAL
(Portafolio de evidencias)
|
·
La información está organizada
jerárquicamente.
|
x
|
|
·
Incluye todos los conceptos
importantes (usa una o dos palabras) del tema.
|
x
|
||
·
Las relaciones que se establecen
son claras y coherentes.
|
x
|
||
·
Usa líneas para relacionar
conceptos.
|
x
|
||
·
Se utiliza un tamaño y fuente de
letra legible.
|
x
|
||
·
La distribución causa impacto
visual, se ve ordenado y hay coherencia entre las ideas
|
x
|
||
FORO
|
·
Adjunta la URL de la entrada de
su portafolio de evidencias.
|
x
|
|
·
Realiza la retroalimentación de
por lo menos dos trabajos de sus compañeros, en especial, a aquellos que no
han recibido intervenciones.
|
x
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario