jueves, 3 de septiembre de 2015

PROYECTO DE ÁREA: COMUNICACIÓN

PROYECTO Coopera y organiza ideas para aprender

I.                Aspectos generales:
a.Institución Educativa:
I.E. N° 154 – Carlos Noriega Jiménez
b.Nombre del proyecto:
Coopera y organiza ideas para aprender
c. Área:
Comunicación
d.Grado y sección:
Primer Año A y B
e.Docente:
Pascuala Silva Terrones.

II.               Justificación y planteamiento del problema
Los estudiantes tienen la dificultad para resumir  textos informativos considerando un orden  en la presentación del tema, subtema, ideas principales y secundarias. Además, existe la dificultad para compartir lo que saben y lograr trabajar organizadamente. Les cuesta trabajar coordinando, a partir de una meta y tareas distribuidas. 

Los estudiantes requieren de estrategias y recursos para aprender a organizar sus ideas y apoyarse entre pares. Requieren aprender a aprender con el otro, no considerarlo un estorbo, sino un apoyo para lograr llegar a la meta juntos, en un mundo con cambios en las formas de aprender; por ello se plantea desarrollar el proyecto  “Coopera y organiza ideas para aprender”. 

Es necesario atender el desarrollo de la capacidad "Organizar Información", porque, primero es una capacidad transversal para el desarrollo de otras capacidades superiores; segundo porque es un soporte para el proceso de la comprensión de lo leído.  Si el estudiante no logra un efectivo desempeño para seleccionar, agrupar, jerarquizar ideas  representativas de lo que lee, no realizará análisis e interpretaciones puntuales y acertadas. Por lo tanto, el desarrollo del proyecto es relevante para la mejora de los aprendizajes y la preparación integral de los estudiantes, desde el punto de vista socioconstructivista. Esta forma de aprendizaje se evidencia con claridad, pertinencia y eficiencia en los mapas mentales y/o conceptuales que realiza y que representa la forma cómo organiza su pensamiento a partir de la socialización de las ideas.
De modo particular, le servirá para realizar presentaciones de información  más eficaces  con sus pares, como expertos frente a las charlas brindadas a la comunidad sobre temas actuales.

III.              Objetivos

  • Elaborar esquemas de información de textos expositivos entre pares.
  • Organizar información de textos informativos  empleando herramientas digitales de manera cooperativa.
  • Organizar  y jerarquizar información de textos informativos  empleando herramientas digitales de manera cooperativa

IV.            Competencias y capacidades

Competencia: Comprende textos escritos

Capacidad: Recupera información de diversos textos escritos.
Indicadores:    
Localiza información relevante en un texto expositivo.
                                 
Capacidad: Reorganiza información de diversos textos escritos.
Indicadores:   
Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con el texto y su propósito lector        (subrayado, esquemas).
         Construye un mapa mental y conceptual de un texto de estructura compleja.

V.              Metas:

  • Lograr que el 80% de los estudiantes alcancen el dominio para localizar palabras claves relacionadas al tema y subtema en un texto expositivo/informativo.
  •  Lograr que el 75% de los estudiantes elabore mapas mentales y conceptuales empleando cooperativamente herramientas tecnológicas propuestas.

VI.            Requisitos

  • Conocimientos de la superestructura  y macroestructura de un texto informativo/expositivo
  • Realizar esquemas de temas y subtemas
  • Tener un blog personal
  • Saber gestionar el blog personal (insertar imágenes, videos, etc)

VII.           Recursos


  • Se tendrá en cuenta los módulos elaborados por PerúEduca para la creación de una cuenta de usuario y gestión de las herramientas midmeister y Bubbl.us.  Además, de algunos tutoriales subidos en youtube y ejemplos elaborados por la docente.

VIII.         Actividades:
Actividad 1 Selección de información relevante de un texto expositivo

  • Propósito: Aplicar la estrategia del subrayado  para seleccionar palabras o expresiones claves que permitan resumir con precisión el texto.
  • Descripción:  A partir de la lectura de un texto expositivo en digital, el estudiante seleccionará la información clave: tema, subtemas desarrollados en los párrafos, empleando el color de resaltado de word. Luego extrae la información y la organiza en un esquema elaborado en word o a lápiz y papel.
  •  Producto:  Esquema de ideas del texto expositivo en word (tema, subtemas) 

Actividad 2:  Elaboración de un mapa mental con mindmeister entre pares

  •   Propósito: Representar el tema y subtema empleando textos e imágenes.
  •  Descripción: La profesora presenta un modelo de mapa mental, identifican los elementos y forma de presentación. Luego, a partir del esquema del texto trabajado en la primera actividad, el estudiante elabora su mapa mental  con lápiz y papel.  Seguido, el estudiante crea una cuenta, explora la herramienta y comparte a su par para editar. Finalmente, cuelga el producto en su blog personal.
  •  Producto:  Mapa mental en formato de imagen elaborado entre pares y publicado en el blog.

Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual empleando Bubbls.us entre pares

  • Propósito:  Que el estudiante jerarquice las ideas: ideas principales, secundarias y complementarias.
  • Descripción: A partir del subrayado de un texto expositivo, el estudiante elabora un esquema de ideas principales, secundarias y complementarias. Seguidamente, revisa entre pares la información de cómo se construye un mapa conceptual (construcción de proposiciones, jerarquía, tipo y tamaño de letra, etc.).  La docente presenta un modelo de mapa conceptual elabarado con Bubbls.us. Los estudiantes elaboran mapas conceptuales con lápiz y papel por equipos de dos estudiantes.  Seguidamente, crean su cuenta, exploran la herramienta. Finalmente, el equipo elabora y guarda en pdf el producto para colgarlo en el blog personal.
  • Producto:  Mapa conceptual en formato de imagen colgado en el blog.


IX.            Participantes y roles
A continuación, se menciona a los participantes involucrados y el papel que cumplirán: 


  • Estudiantes de primer año A y B quienes tendrán la responsabilidad de subrayar, identificar información, organizarlas.  Además, de leer los módulos para el uso de la herramienta mindmeister y bubbls.us
  • Docente del Aula de Innvocación Pedagógica (AIP), quien tendrá habilitadas las máquinas, el internet, apoyará en absolver dudas de tipo técnológico (conexión, ingreso a las páginas de mindmeister y bubbuls.us)  en las fechas indicadas.
  • Docente del área de Comunicación, quien tendrá la responsabilidad de planificar, aplicar estrategias y emplear los materiales y herramientas tecnológicas (mindmeister y bubbls.us) para la enseñanza-aprendizaje.  Será un facilitador en el trabajo entre pares  de estudiantes para el logro de sus productos. 



X.              Cronograma
          Organización del tiempo en función a las actividades y objetivos del proyecto “Coopera y           organiza ideas para aprender”

ACTIVIDADES
RESPONSABLES
OBJETIVOS
Tiempo (semanas)
1  
2
3
4
5
6
7
Prueba de entrada
Docente de área
Recoger información referente a sus conocimientos previos.
x






Actividad 1 Selección de información relevante de un texto expositivo

Docente del área
Elaborar esquemas de información de textos expositivos.
x






Actividad 2:  Elaboración de un mapa mental con mindmeister entre pares

Equipo de pares
Organizar información de textos informativos  empleando herramientas digitales de manera cooperativa.

X
Lectura del módulo
Creación
De cuenta y exploración de la herramienta
X
Elaboración del producto y colgar en el blog




Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual empleando Bubbls.us entre pares

Equipo de pares
Organizar  y jerarquizar información de textos informativos  empleando herramientas digitales de manera cooperativa



X
Lectura del módulo
Creación
De cuenta y exploración de la herramienta
X
Elaboración del producto y publicación  en el blog


Evaluación de los trabajos y el proyecto
Docente del área






x












XI.            Evaluación

Criterios de evaluación de los estudiantes antes, durante y al finalizar el proyecto.

  • Evaluación de entrada: construcción de una mapa mental y/o conceptual a partir de texto expositivo corto. Se considera como criterios de evaluación una ficha de observación en la que se considera pertinencia de categorías semánticas, orden/disposición de información, coherencia de ideas, uso de la ortografía
  • Evaluación durante: considera el trabajo entre pares a través de la coevaluación (responsabilidad por el logro del trabajo, forma de organizarse, trato respetuoso).
  • Finalizar el proyecto:  Cada equipo de estudiantes explica lo que aprendió, cómo lo aprendió, qué le agradó del proyecto y qué sugiere se mejore.
Criterios de evaluación de los estudiantes
Valoración
1
2
3
4
Identifica información importante en textos informativos.




Organiza información considerando el tipo de mapa propuesto.




Demuestra dominio en el uso de cada función de la herramienta propuesta.




Planifica y construye  el mapa cooperativamente entre pares




Publica en el blog  sus productos de manera creativa y comparte la experiencia.




TOTAL






Criterios de evaluación del proyecto en general:


  • Se considera la revisión de cuántos estudiantes lograron elaborar  sus mapas entre pares.
  • Evaluación de la calidad de mapas colgados en el blog que represente la capacidad de organizar información a partir  de temas, subtemas, ideas principales e ideas secundarias. 
Criterios de evaluación general del proyecto
Valoración
1
2
3
4
Promueve el desarrollo de capacidades con alta demanda cognitiva: organiza, sintetiza.




Facilita el dominio  de las herramientas tecnológicas mindmeister y Bubbl.us




Evidencia el trabajo cooperativo de los estudiantes.




Impulsa las habilidades de “prosumer” del estudiante.




Cuenta con un cronograma de actividades  modulares que respeta los grados de dificultad para desarrollar la capacidad de organizar y dominar la herramienta propuesta.




TOTAL